VIVIR EL SUR

En el Sur vivimos así. Y aquí queremos contarte todo lo que sucede. ¡Vive el Sur con nosotros!

facebook twitter instagram
  • Inicio
  • GASTRONOMÍA
  • MODA
    • Pasarela
    • Flamenca
    • Belleza y Salud
  • TURISMO
  • CULTURA
  • EVENTOS


(Sábado, 16 octubre 2021)

El restaurante La Finca, del hotel Royal Hideaway La Bobadilla, propone un plato a base de Chocolates del Mundo

Mucho se ha hablado del chocolate, desde que llegó a Europa gracias al conquistador Hernán Cortés a su vuelta de América. Es antioxidante, sobre todo el chocolate negro, por su mayor cantidad de flavonoides, que ayudan a nuestra salud cardiovascular, a mejorar la piel, la salud de nuestro cerebro e incluso la de nuestros músculos, entre otros beneficios.

Chocolates del Mundo es el plato que se elabora en el restaurante La Finca, que pertenece al hotel La Bobadilla Royal Hideaway (Grupo Barceló), gracias a la colaboración del chef Pablo González (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol), el repostero Pol Contreras (el chef del chocolate y mejor pastalero revelación de restaurante 2019) y la artista Noemí Flores.

Pablo González (foto: Joaquín Zamora)

Pol Contreras











La idea es ofrecer una degustación con la que se recorran los orígenes y matices del chocolate. Y para ello, este plato está elaborado con tres tipos de cacao de distintas procedencias y con preparaciones diferentes.

El primero de ellos es el cacao criollo de la región sur de Lago (Venezuela), trabajado en un porcentaje del 75% con panela de Ecuador. La tableta procede de una cobertura elaborada por Pol Contreras mediante un tostado medio y 24 horas de conchado, desarrollando notas afrutadas, a nuez y a caramelo.

El segundo es cacao trinitario de la plantación Mava (Madagascar), al 85% con azúcar de caña de Costa Rica, un cacao que fue premiado en 2017 con el International Cocoa Awards Winner. También parte de una cobertura creada por Contreras, pero con un proceso mínimo. El conchado también es de 24 horas e inicialmente desarrolla notas de fruta tropical, especias y mial, para terminar con matices de frutos secos y cuero.

Por último, el cacao híbrido del alto Amazonas y Trinitarios de East New Britain (Nueva Guinea), al 80% con azúcar de caña de Costa Rica, tostado lilgero y de nuevo 24 horas de conchado. Expresa el típico ahumado de los cacaos de Papúa Nueva Guinea con notas cítricas, especias y vainilla.

Contreras explica que los tres chocolates son "radicalmente diferentes. La idea es saborear el cacao con la misma mentalidad que se va a una cata de vino".

El plato final respeta la materia prima y cuenta con una sorprendente apariencia: los chocolates van colocados sobre una tabla de madera rústica, se cincelan delante del comensal y se sirven en una vajilla llamada Pajarita Nazarí, que recrea las pajaritas de los azulejos de la Alhambra entonos blancos, diseñada por Noemí Flores. "El plato está hecho por moldeo de porcelana de Jade, horneado a alta temperatura con vidriados artesanales y decotado con pan de oro", explica.

Todo un universo fundamentado en el movimiento Slow Travel y el lujo sostenible, que, a través de Chocolates del Mundo transporta al comensal y hace que afloren sentimientos de felicidad.


©La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel (fotos).

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
(A)Prender-me en el Algarve

(Viernes, 20 septiembre 2019)

El consulado de Portugal en Sevilla acogió la presentación de Algarve Cooking Vacations y 365 Algarve

Las vacaciones y los puentes festivos están para disfrutar, y nuestro país vecino Portugal ofrece un sinfín de opciones con el plus de que lo tenemos bien cerca. El Algarve portugués guarda innumerables secretos, paisajes, playas, cultura y gastronomía como para tenerlo en cuenta a la hora de planificar el tiempo libre.

Esta región portuguesa fue el centro de la presentación que se ha celebrado en el consulado de Portugal en Sevilla, contando para ello con el cónsul general, João Queirós; el Presidente de la Región de Turismo del Algarve, João Fernandes, y la comisaria Anabela Afonso.


Joao Fernandes, Anabela Afonso y
Joao Queirós
La cita se centraba en esta ocasión en lo que se ha denominado Algarve Cooking Vacations y en la IV edición de 365 Algarve. El primero es todo un programa de vacaciones culinarias de tres a siete días y experiencias gastronómicas basadas en elaboraciones locales. El segundo, que comienza en octubre, incluye un programa de más de 400 eventos de diferentes disciplinas artísticas por toda la región.

Algarve Cooking Vacations es una iniciativa puesta en marcha por la Región de Turismo del Algarve, Tertúlia Argavia y la Asociación de Turismo del Algarve, con la idea de que el sur de Portugal sea un icono del turismo gastronómico mundial.

Así lo destacaron Queirós y Fernandes, resaltando la gran calidad de las materias primas utilizadas para sus recetas y de los vinos de la región, con denominaciones de origen: DOP Tavira, DOP Lagoa, DOP Portimão y DOP Lagos. De hecho, el Algarve y en concreto Tavira representan a Portugal en la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Algunas de las propuestas son un programa de vacaciones culinarias de 3 a 7 días con alojamiento y transporte incluidos y con experiencias gastronómicas, y la publicación de dos libros, uno de recetas y otro sobre sus vinos. Por ejemplo, la cataplana es referente de la zona, un plato regional consistente en un guiso de pescado o marisco cocinado en un recipiente cerrado de cobre que es el que da nombre al plato.

365 ALGARVE

La programación de 365 Algarve incluye casi de todo. Animación cultural que comienza en octubre de 2019 y se prolonga, durante 8 meses, hasta mayo de 2020, con el objetivo de impulsar la región no sólo en temporada alta.


Teatro, música, arte, danza y gastronomía, también al aire libre y ahondando en el Algarve menos conocido. Nada menos que 400 eventos repartidos por los municipios de la zona.

Desde su primera edición, se han contabilizado más de 377.000 espectadores y 1.553 iniciativas realizadas, con un público cada vez más fiel procedente tanto de Portugal como de otros países.

En esta edición se parte de una idea: Europa como un paisaje humano, que se puede recorrer a pie; una profunda conexión humana con el territorio, recuperando espacios, memorias y actividades del pasado a través de propuestas contemporáneas que reinterpretan y difunden la cultura popular.

Pero vamos concretando con las actividades.

Empezamos por el Festival Internacional de Luz del Algarve LUZA 2019 (en Faro, del 14 al 16 de noviembre de 2019), una cita que llena de luz y color la ciudad gracias a las obras de artistas nacionales e internacionales cuya materia prima es la luz, y con las que los visitantes pueden interactuar.

Festival LUZA

El Festival do Contrabando (en Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, del 27 al 29 de marzo de 2020) tiene este año como tema el Tráfico de Arte en el Guadiana, recreando en la localidad portuguesa un mercado rural de la época con todas las actividades, costumbres y oficios relacionados. Además de la plataforma flotante que se instala cada año para unir las dos orillas del Guadiana durante los días del evento.

Festival do Contrabando

El programa (A)Prender-me no Algarve nos sube a una furgoneta clásica, vintage, con la que se visita el patrimonio y se aprende sobre costumbres, oficios, tradiciones y musicalidades de esta región. Durante el viaje sonarán canciones de antaño y se conocerá un taller de artesanía.

Novedad es Out (In) Verno (en Silves, Lagoa y Vila do Bispo, en octubre de 2019 y enero y marzo de 2020), donde se fusiona el arte y la divulgación científica con una propuesta de conciertos temáticos, caminatas y talleres científicos.

El Festival de Comida Olvidada se celebra en numerosas localidades de octubre a mayo (excepto enero): Silves, Lagoa, S. Brás de Alportel, Vila do Bispo, Alcoutim, Loulé, Aljezur, Tavira y Vila Real de Santo António. Una programación repleta de picnics inspirados en las décadas de los años 1930 y 1940, experiencias culinarias en espacios monumentales, paseos por huertas
y aulas de cocina, y una fiesta de clausura dedicada a la comida de las familias de la zona.

De febrero a mayo de 2020 se celebran los Encontros do Devir (en Faro, Lagos y Loulé), que llegan a su VI edición. Un festival con el que se recuperan obras y creadores que han sido hitos en la historia y el arte contemporáneo, tratando a la vez la lucha contra el cambio climático.

No faltará tampoco un evento de referencia de otras ediciones, como Lavrar o Mar (en Aljezur y Monchique, de octubre a mayo), en sonde participa el grupo Amrat Hussain Brothers Trio, oriundo de Jaipur, y cuya herencia musical se remonta a siete generaciones de prestigiosos músicos indios.

O el ciclo Jazz en las Bodegas (en Silves, de octubre a mayo), además de citas con la poesía, Festival Verano Azul (artes escénicas), Lac Open Days, Diz-me António (teatro), Festival Internacional de Cine y Literatura (en Olhao, del 26 de marzo al 4 de abril de 2020), IV Festival Internacional de Piano del Algarve (en Faro, Loulé y Portimao, de noviembre a abril), Festival de la Flor del Almendro, À Babuja o Algarve Jazz Gourmet Moments Festival (en Lagos, Lagoa y Loulé, del 29 al 31 de mayo de 2020), entre otras citas.

Aquí tenéis el enlace a la programación completa de 365 Algarve: 
https://www.365algarve.pt/pt/agenda.aspx

Volviendo a la presentación en Sevilla, durante el acto se contó con las actuaciones de Sara Alfonso & Joao Frade y del grupo Moçoilas, y ya en un ambiente más distendido, un cóctel en los jardines del consulado, a base de platos típicos del Algarve portugués servido además por portugueses.


Jardines del Consulado de Portugal en Sevilla



Moçoilas


©Ana García Romero // Vivir el Sur (texto y fotos). Turismo del Algarve (fotos)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

Diego Gallegos (Sollo), Pedro Sánchez (Bagá), José Álvarez (La Costa),
Xanty Elías (Acánthum) y Julio Fernández (Abantal)

(Viernes, 22 febrero 2019)

Cinco prestigiosos chefs andaluces se reúnen en el restaurante El Duende, del hotel Eurostars Torre Sevilla 5* para ofrecer algunas de sus mejores creaciones

"No somos artistas, somos artesanos". Así se definen estos cinco chefs andaluces, todos ellos poseedores de la preciada Estrella Michelín. Cinco grandes expertos en gastronomía, en innovar y en hacer disfrutar a través del paladar a todo aquél que decide adentrarse en su mundo.

Diego Gallegos (restaurante Sollo, Fuengirola, Málaga), Pedro Sánchez (Bagá, Jaén), José Álvarez (La Costa, El Ejido, Almería), Xanty Elías (Acánthum, Huelva) y Julio Fernández (Abantal, Sevilla) son los protagonistas del ciclo denominado Cocinas con Duende, puesto en marcha por el hotel Eurostars Torre Sevilla 5* para ofrecer un viaje gastronómico al Sur de España.

Casi tocando el cielo de Sevilla, el restaurante El Duende reúne así a estos cinco chef de excepción, que ejercen de embajadores de diversos puntos de Andalucía, costa e interior, Este y Oeste, con sus diferentes cultivos, campos y mares y los innumerables productos de la tierra, que tanta fama y salud reparten por el mundo entero.

Para estos cinco estrellas, que trabajan más de trece horas al día -"al menos los de nuestra generación", dicen-, este tipo de reuniones les sirve mucho para su trabajo, porque "hablamos mucho, compartimos, conocemos qué hacen los demás... Te llena la mochila. Porque no sabes cuándo algo te va a llamar, y ver lo que hacen los compañeros enriquece tu bagaje", comentan.

La inspiración puede surgir en cualquier momento, "en una conversación, un congreso, un libro, una experiencia, un viaje. Recibimos demasiada información de cualquier parte del mundo y eso puede ir en contra de tu personalidad. Es bueno informarse, pero no dejarse influenciar demasiado; mejor conocer poco a poco y hacer las cosas con paciencia", explican.

Desde su restaurante Sollo, Diego Gallegos apuesta por la sostenibilidad, "porque ya no es una moda, sino algo que se ha incorporado al día a día de todos", afirma.

Esta sostenibilidad, por ejemplo, se encuentra en la autoregeneración de los pescados que utilizan y su respeto por ellos, de los que aprovecha el 90%. "Por ejemplo, la tilapia. Pero el ceviche lo hacemos de corvina, porque la tilapia nos llega de fuera, no es la que producimos nosotros, y no tenemos sobre ella el control necesario para tener la seguridad de que es verdaderamente ecológica y que tenga la carne tersa", explica este chef de madre peruana y abuelo gaditano.

Gallegos comenta que "cada uno tiene su proceso creativo. Sí, te puede inspirar un viaje, pero cuando surge una idea la desarrollamos en el taller a ver qué sale. Un año tuvimos piraña, fuimos probando, y ya tenemos 36 recetas con piraña. Es una profesión muy creativa".

Su propuesta para este menú degustación consiste en Ceviche de corvina con canchitas y camote glaseado. Maridaje: Luar do Sil 2017 D.O. Valdeorras.

Ceviche de corvina (Sollo)


Pedro Sánchez cuenta que Bagá nació "porque soy más cocinero que empresario. Da miedo comenzar proyectos que tengan un sobrecoste muy elevado. Era un poco una locura, pero me lancé a poner en marcha este proyecto tan pequeño y peculiar en Jaén, y poco a poco le fuimos dando forma".

Tan peculiar que sólo tiene capacidad para recibir a quince personas. Una barra con cuatro taburetes y en contacto directo con la cocina, a la que se suman tres mesas. "Logramos que sea todo muy directo entre nosotros y los comensales", asegura.

Unos platos únicos y en constante movimiento, elaborados con productos de huertas y mercados locales.

Para esta ocasión, propone "un mar y montaña muy mediterráneo pero a la vez muy de Jaén": Quisquillas de Motril con escabeche de perdiz. Maridaje: Fino Arroyuelo D.O. Jerez-Xérès-Sherry.

Quisquillas de Motril con escabeche de perdiz (Bagá)


La Costa nació hace 50 años como un restaurante familiar y humilde de menús de mediodía, ubicado en una zona industrial de El Ejido, a la entrada del pueblo. José Álvarez ha seguido con el relevo generacional, logrando entre todos se convierta en lo que es en la actualidad, "cambiándolo y reformándolo, apostando por la calidad, y eso al final da sus frutos", comenta José Álvarez.

Una cocina sencilla pero intensa en sabores y texturas que cuenta hoy con dos conceptos diferentes, según explica el propio chef. "El primero, la Barra de José Álvarez, un concepto de comida informal y de pasarlo bien. El segundo, un espacio gastronómico con carta y con menú degustación, en el que casi todo es verdura y pescado".

Tiene nuevas ideas, como cambiar el concepto para finales de este año o principio del próximo. "Queremos que el comensal al llegar se vea inmerso en una zona de invernadero con muchas verduras que hará las veces de recibidor del restaurante; queremos reformarlo todo", adelanta.

Para el menú con Duende propone un plato clásico que lleva elaborando desde hace dieciséis años: Milhoja de calabacín de El Ejido, foie, boletus y mi-cuit. Maridaje: Botani 2017 D.O. Sierra de Málaga.

Milhoja de calabacín (La Costa)


Xanty Elías ofrece en Acánthum una cocina "honesta y de territorio. Porque Huelva es una auténtica despensa".

Se muestra orgulloso de su tierra, la que lleva a todos los lugares a los que viaja y la que tanto le ayuda en su oficio. "La mitad de nuestro trabajo nos viene hecho gracias a la naturaleza, ya que en Andalucía tenemos una costa espectacular, un clima excepcional y unos productos de primera línea. En Huelva sólo nos falta un aeropuerto y un puerto de nieve, porque lo demás lo tenemos todo y a nivel internacional: sierra, huerta y mar".

Para este chef, es un reto "no estropear, hablar de técnicas y de mimos, y poder transmitir esas emociones que nacen desde el producto a una mesa para que también la persona que lo prueba se llegue a emocionar".

En esta ocasión, apuesta por su plato de Papas con choco, "que también ha evolucionado, un tartar a partir del choco con un guiso muy concentrado de las patatas": Tartar de choco de trasmallo y su guiso tradicional. Maridaje: Venta Las Vacas 2016 D.O. Ribera del Duero.

Tartar de choco de trasmallo (Acánthum)



Julio Fernández trabaja en Abantal una cocina andaluza, renovada, actual y fresca en cuanto a productos, sabores y técnicas. "Se nota en las nuevas generaciones que están cocinando", afirma.

A este respecto, el sevillano comenta que "los jóvenes quieren ser chefs, las escuelas están llenas de alumnos con gran interés, y eso facilitará que surjan buenos cocineros. La generación actual que está en la cocina es muy responsable y muy bien formada, y ello nos está llevando a tener en España, en general, un buen nivel, al igual que en Andalucía, que también ha crecido muchísimo".

Para este menú, Fernández propone chivo lechal, en el que aúna las culturas que hubo en Sevilla y las especias del Nuevo Mundo para aderezar. "Un plato local con mucha historia, aromas y confluencia de culturas".

Su plato: Paletilla de chivo lechal, queso de cabra y menta. Maridaje: San Román 2015 D.O. Toro.

Paletilla de chivo lechal (Abantal)


También fue Julio Fernández quien firmó el postre, elaborado a partir de los "naranjos en flor, el olor a azahar y a naranja, a dulce de convento, a primavera, a Semana Santa", explica.

Postre: Primavera en Sevilla. Maridaje: MR 2015 D.O. Sierra de Málaga.

Primavera en Sevilla (Abantal)


Para completar el menú, antes del postre, también se incluye un plato a cargo de Pablo García, chef del restaurante Volvoreta del Hotel Eurostars Madrid Tower 5*: Pargo con pepitoria en su jugo, ortiguillas y algas. Maridaje: Terras Gauda 2018 D.O. Rías Baixas.

Pargo con pepitoria


Desde VIVIR EL SUR damos fe de lo ricos que estaban todos los platos, además de su estupenda presentación y de la amabilidad de sus creadores para explicárnoslo todo. ¿A qué esperáis?

Diego Gallegos (Sollo), Pedro Sánchez (Bagá), José Álvarez (La Costa),
Xanty Elías (Acánthum) y Julio Fernández (Abantal)

©Ana García Romero // Vivir el Sur (texto y fotos).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

Sobre mí

Periodista licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Máster de dicha universidad y el periódico ABC. Llevo toda la vida en esta profesión, escribo en El Mundo y La Otra Crónica desde hace 17 años. Y he publicado también en Vanity Fair, Yo Dona, Diario de Sevilla, ABC, Diario de Cádiz y Fuera de Serie. Y así quiero seguir. Tras un tiempo con El Balconcito ( https://elbalconcitodesevilla.blogspot.com/ ),
¡Aquí te espero, en VIVIR EL SUR!

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Etiquetas

BELLEZA y SALUD (1) CULTURA (5) CÁDIZ (3) EVENTOS (12) EXPOSICIÓN (1) FERIA (1) FIBES (3) FLAMENCA (4) GALA (3) GASTRONOMÍA (13) HOTELES (6) MODA (8) NAVIDAD (4) PASARELA (3) SEVILLA (21) SICAB (1) SOLIDARIOS (6) SOSTENIBILIDAD (1) TURISMO (10) VACACIONES (1) VERANO (3) VIAJES (3)

Publicaciones recientes

Archivo

Con la tecnología de Blogger.

CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Created with by BeautyTemplates