VIVIR EL SUR

En el Sur vivimos así. Y aquí queremos contarte todo lo que sucede. ¡Vive el Sur con nosotros!

facebook twitter instagram
  • Inicio
  • GASTRONOMÍA
  • MODA
    • Pasarela
    • Flamenca
    • Belleza y Salud
  • TURISMO
  • CULTURA
  • EVENTOS


(Sábado, 16 octubre 2021)

El restaurante La Finca, del hotel Royal Hideaway La Bobadilla, propone un plato a base de Chocolates del Mundo

Mucho se ha hablado del chocolate, desde que llegó a Europa gracias al conquistador Hernán Cortés a su vuelta de América. Es antioxidante, sobre todo el chocolate negro, por su mayor cantidad de flavonoides, que ayudan a nuestra salud cardiovascular, a mejorar la piel, la salud de nuestro cerebro e incluso la de nuestros músculos, entre otros beneficios.

Chocolates del Mundo es el plato que se elabora en el restaurante La Finca, que pertenece al hotel La Bobadilla Royal Hideaway (Grupo Barceló), gracias a la colaboración del chef Pablo González (dos estrellas Michelin y tres soles Repsol), el repostero Pol Contreras (el chef del chocolate y mejor pastalero revelación de restaurante 2019) y la artista Noemí Flores.

Pablo González (foto: Joaquín Zamora)

Pol Contreras











La idea es ofrecer una degustación con la que se recorran los orígenes y matices del chocolate. Y para ello, este plato está elaborado con tres tipos de cacao de distintas procedencias y con preparaciones diferentes.

El primero de ellos es el cacao criollo de la región sur de Lago (Venezuela), trabajado en un porcentaje del 75% con panela de Ecuador. La tableta procede de una cobertura elaborada por Pol Contreras mediante un tostado medio y 24 horas de conchado, desarrollando notas afrutadas, a nuez y a caramelo.

El segundo es cacao trinitario de la plantación Mava (Madagascar), al 85% con azúcar de caña de Costa Rica, un cacao que fue premiado en 2017 con el International Cocoa Awards Winner. También parte de una cobertura creada por Contreras, pero con un proceso mínimo. El conchado también es de 24 horas e inicialmente desarrolla notas de fruta tropical, especias y mial, para terminar con matices de frutos secos y cuero.

Por último, el cacao híbrido del alto Amazonas y Trinitarios de East New Britain (Nueva Guinea), al 80% con azúcar de caña de Costa Rica, tostado lilgero y de nuevo 24 horas de conchado. Expresa el típico ahumado de los cacaos de Papúa Nueva Guinea con notas cítricas, especias y vainilla.

Contreras explica que los tres chocolates son "radicalmente diferentes. La idea es saborear el cacao con la misma mentalidad que se va a una cata de vino".

El plato final respeta la materia prima y cuenta con una sorprendente apariencia: los chocolates van colocados sobre una tabla de madera rústica, se cincelan delante del comensal y se sirven en una vajilla llamada Pajarita Nazarí, que recrea las pajaritas de los azulejos de la Alhambra entonos blancos, diseñada por Noemí Flores. "El plato está hecho por moldeo de porcelana de Jade, horneado a alta temperatura con vidriados artesanales y decotado con pan de oro", explica.

Todo un universo fundamentado en el movimiento Slow Travel y el lujo sostenible, que, a través de Chocolates del Mundo transporta al comensal y hace que afloren sentimientos de felicidad.


©La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel (fotos).

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Pedro Vázquez Marín, Javier Menéndez, Agustín Vidal-Aragón, José Luis Losa y Joaquín Galache

 (Viernes, 20 junio 2020)

Además de recaudar fondos para el BAS, servirá de homenaje a los sanitarios y a las fuerzas de Seguridad, entre otros colectivos

Terminó el confinamiento y las ciudades comienzan a intentar retomar la normalidad lo mejor posible, y con ellas, el mundo de la cultura. Uno de los mejores espacios de Sevilla es el Teatro de la Maestranza, que reabrirá sus puertas el próximo día 9, a las 20.00 horas, con un concierto muy especial.

Se trata de ayudar a quienes más lo necesitan, y por ello el propio Teatro, junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), celebra un concierto a beneficio del Banco de Alimentos de Sevilla, con el que además se rendirá homenaje a las víctimas y familiares de la pandemia de la Covid19 y también a todo el personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros colectivos, en agradecimiento a su magnífica y sacrificada labor.


En esta cita tan solidaria, para la que se ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Sevilla, y que será conducida por el periodista José Luis Losa, participarán el músico Gualberto García acompañado por Tony Mangas, Dani Escortell y Fernando Rodríguez; la soprano sevillana Leonor Bonilla acompañada al piano por Carlos Aragón; el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza con la pianista Natalia Kuchaeva, dirigido por Íñigo Sampil, y Javier Perianes al piano y al frente de la ROSS.

Entre otros autores, durante el concierto se interpretarán piezas de Donizetti, Massenet, Turina, Puccini, Beethoven y Mozart.

A la presentación del concierto asistieron el presidente del BAS, Agustín Vidal-Aragón; el director general del Teatro, Javier Menéndez; el director gerente de la ROSS; Pedro Vázquez Marín; el responsable de eventos musicales del BAS, Joaquín Galache, y el periodista y conductor del concierto, José Luis Losa.

Las entradas, con un precio único de 25€, se pueden adquirir en las taquillas o en la web del Teatro de la Maestranza a partir del lunes 22 de junio. El 100% de la recaudación irá destinada a la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla.

También se habilitará una Fila 0 para quien quiera realizar donaciones, además de que el mismo día del concierto, se habilitará la logia del Teatro para recoger alimentos, en horario de 9.00 a 21.00 horas.


©Vivir el Sur. Fotos: Banco de Alimentos
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

(Jueves, 26 marzo 2020)

Este 5* GL gestionado por Grupo Barceló combina arte, alta gastronomía y sostenibilidad

Ya queda un día menos para que llegue el momento en que podamos disfrutar de un merecido descanso al aire libre y en lugar tan atractivo y emblemático como éste del que hablamos hoy.

El hotel Santa Catalina, un 5* GL ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, fue punto de encuentro de alta sociedad en los años 50 y 60 y el elegido por numerosos rostros conocidos y mecenas culturales.

Por sus pasillos, habitaciones y jardines han pasado personalidades como el Príncipe Carlos de Inglaterra y diferentes miembros de la Casa Real Española, María Callas, Ava Gardner, Gregory Peck, Winston Churchill, Agatha Christie, Julio Iglesias, Lola Flores o los ex presidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar.

¿A quién no le gustaría sentirse como uno de ellos?



Hace tan sólo unos meses, y con 130 años de historia, este establecimiento, un Royal Hideaway Hotel gestionado por Grupo Barceló, volvía a abrir sus puertas después de una rehabilitación que le ha hecho merecedor de diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional.

La intención ha sido preservar el patrimonio y compartir la historia de este hotel de lujo clásico, que cuenta con 204 habitaciones clásicas a la vez que modernas y cómodas, y con espacios muy destacados, como el Patio de las Tortugas. Unas habitaciones con destacadas vistas, a la ciudad, al jardín de palmeras y el mar y a las galerías históricas del edificio.



Dentro de los trabajos de rehabilitación, y de la mano de la experta en conservación preventiva Beatriz Galán, también se han restaurado las obras de arte presentes en algunos de sus espacios más destacados (Bar Carabela, Salón Arencibia y Salón Miguel Martín-Fernández de la Torre), como lienzos del S.XIX y murales de los años 50 del pasado siglo XX.

El hotel cuenta con obras en su mayoría firmadas por el pintor muralista canario Jesús Arencibia, además de trabajos del paisajista Manuel Martín González y del artista de estilo indigenista canario Santiago Santana.



A todo ello se suma un conjunto de piezas mural del pintor Fernando Álamo, que ejerce de unión entre la zona más clásica e histórica del hotel y su nueva terraza abierta al Parque Doramas, junto al que se encuentra situado el Santa Catalina. Y a la vez, es céntrico y muy cercano a la Playa de Las Canteras.

OFERTA GASTRONÓMICA DE ALTA COCINA

El nuevo restaurante Poemas by Hermanos Padrón ofrece gastronomía de élite con sello canario. Juan Carlos y Jonathan Padrón, con estrella Michelín y dos soles Repsol, han trasladado la esencia de los cuadros de Néstor Martín-Fernández de la Torre a sus platos, que destacan tanto por su sabor como por su presentación.


En sus creaciones han querido vincular el arte con la cocina, fusionando ingredientes internacionales con los canarios.

MODA DE INSPIRACIÓN BRITÁNICA

También la moda está presente en el Santa Catalina, ya que el diseñador canario Pedro Palmas ha confeccionado el vestuario del personal del hotel, realizado a medida y con influencia inglesa.

Tejidos como el tartán y colores como rojo, burdeos, caramelo o azul marino, evocan la tradición británica y recuerdan al arquitecto irlandés James MacLaren, que fue quien dirigió el proyecto original del hotel en el año 1890.

Así, el hotel es el más antiguo de todas las Islas Canarias. Años más tarde, el Ayuntamiento de Las Palmas lo adquirió en 1923, y fue en 1951 cuando abrió sus puertas el nuevo edificio diseñado por el arquitecto local Miguel Martín-Fernández de la Torre. Un edificio que forma parte del Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Las Palmas y un significativo ejemplo del movimiento arquitectónico regionalista del siglo XX.



Entre los reconocimientos que ha obtenido el proyecto de rehabilitación del Santa Catalina se encuentra el que obtuvo en los premios Re Think Hotel, como uno de los diez mejores proyectos de sostenibilidad y rehabilitación hotelera, siendo ejemplo de conservación y protección del medio ambiente en Gran Canaria.


Además, ha sido nombrado Mejor hotel histórico de lujo de Europa y Mejor hotel cultural de lujo del sur de Europa en los World Luxury Hotel Awards 2019.



©Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel (fotos).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

(Lunes, 9 marzo 2020)

El diseñador gallego propone para el verano 2020 el azul elegido por Pantone como color estrella para este año

A finales del pasado año, Pantone deba la clave para 2020: el azul sería el color, de la temporada, bajo el nombre de Classic Blue. Un azul tranquilizador, elegante, atemporal, enérgico. El azul que, en solitario o combinado con blanco, evoca imágenes de Saint-Tropez, Cannes, Montecarlo, Niza... Y también Santorini. Pero también nuestras Islas Baleares, entre otros muchos lugares costeros de España.

Ahora, en plena crisis por culpa del maldito coronavirus, algunos gurús de la moda apuntan a que el blanco gana posiciones. Pero siempre ese puro blanco puede ir acompañado por el Classic Blue de Pantone.

De Pantone o de Roberto Verino, quien en su colección Legado recuerda esas playas, los paisajes de cielo azul, el mar... Todos esos lugares que tanto estamos echando de menos.



Y de ese color, tan presente además en innumerables canciones inolvidables, ha querido vestir a la mujer, para fiesta, de sport o para vivir ese día a día que todos ansiamos volver a vivir. En Legado son protagonistas las siluetas sinceras, sencillas y sin artificios en exceso.

Roberto Verino es tan sólo una de las firmas indiscutibles Made in Spain a las que todos debemos apoyar en cuanto nos liberen. La Marca España debe prevalecer para ayudarnos entre todos. Porque todos debemos ser Marca España y cuidarla como se merece.



Roberto Verino (Verín, 1945) comenzaba su andadura con esta marca que lleva su nombre en 1982, utilizando tejidos y patronaje de calidad y estudiando bien la silueta femenina. Había estudiado Bellas Artes en París, y comenzó en la capital gala diseñando para Billy Bonny.

Más tarde volvió a Galicia, creó su marca y, un año después, en 1983, abrió su primera tienda en París, convirtiéndose así en el segundo creador español, tras Balenciaga, en lograr tener un establecimiento en la ciudad del Sena.

Debutó en la antes llamada Pasarela Cibeles (actual MBFWM) en 1984, y tres años después entra con numerosos puntos de venta en El Corte Inglés.

Pasaron diez años hasta que lanzó su colección para hombre (1997), y más tarde, en 2004, las de accesorios.

A lo largo de su trayectoria, modelos como Christy Turlington, Helena Christensen, Olatz López Garmendia, Yasmeen Ghauri o Cordula Reyer han sido protagonistas de algunas de sus campañas, al igual que han hecho sobre la pasarela, entre otras, Monica Belluci o Iman.

Roberto Verino fue uno de los fundadores, en 1999, de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), junto a Jesús del Pozo, Antonio Pernas, Ángel Schlesser y Modesto Lomba.



Fue también el primer diseñador español en sumarse en 2016 al movimiento internacional See now, buy now, presentando en sus desfiles prendas ya disponibles para el público.

La exposición Roberto Verino. 25 años de moda, pudo verse en 2007 en el Museo del Traje de Madrid y, al año siguiente, en The Gabarron Foundation de Nueva York.

Ha recibido numerosos galardones, como la Aguja de Oro (1992), tres T de la revista Telva (1991, 1994 y 1995), el Prix d'Excellence de Marie Claire (2002) o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2008), entre otros.


©Ana García Romero (texto) // Roberto Verino (fotos).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Fernando, María José y Juan Carlos Abrines

(Sábado, 7 marzo 2020)

La firma sevillana incluye en su catálogo relojes d alta gama de firmas de prestigio y joyas imprescindibles de factura propia

Llegamos al número 7. Es la revista que edita Abrines Joyero, y que cada año presenta en sociedad con un estupendo cóctel en su boutique de la sevillana calle Asunción, que contó como anfitriones con sus tres responsables: Fernando, María José y Juan Carlos Abrines.

La publicación, dirigida por la propia María José, destaca los grandes acontecimientos del mundo de la relojería y joyería de alta gama, que siempre tratan con esmero y gran cariño.



En este número se habla de arte y también de turismo, por ejemplo, recomendando dos grandes hoteles de la ciudad, como Palacio Villapanés y Mercer Sevilla. Para comer, dos acertados nombres de toda la vida: Casa Robles y Manolo León, y se recuerda el tapeo típico de la ciudad.

No faltan la guitarra española o el año Bécquer y Magallanes. Y para los más aventureros, cuentan las virtudes de la moto Triumhp Rocket 3 y del lujoso yate Azimut S8. Para viajar, el lugar elegido en esta ocasión es Japón.

Pero en Abrines son joyeros. Y en este número 7 de la revista se habla de lo que más saben: relojes y joyas, para ellos y para ellas. Nuevos modelos de relojes de las marcas más prestigiosas, como Glashütte, Longines, Vacheron Constantin, Bulgari, Zenith, Eberhard, Cartier, Omega, Girard-Perregaux, Blancpain o Panerai.

O Tag Heuer, cuyo modelo Mónaco cumple 50 años; y Hublot, que conmemora el 90 aniversario de la Scuderia Ferrari.




También la publicación ofrece una amplia muestra de algunas de las joyas más novedosas de su propia firma, anillos, gemelos, pendientes..., con piedras preciosas y diamantes; pero también su línea joven, sus must, imprescindibles.



Abrines, además, es servicio técnico oficial de las marcas que trabaja.

Desde 1925 lleva esta firma en el sector de la joyería, siempre creando joyas que no pasan desapercibidas y que perduran en el tiempo, es decir, que no pasarán de moda. Cuatro generaciones de esta familia, que siempre ha buscado y conseguido las mejores gemas y metales sin saltarse ni uno solo de los criterios de calidad.

Pudimos conocer todo ello en el cóctel de esta edición, una cita repleta de amigos que comenzó con el aperitivo y terminó bien entrada la tarde.

¡En VIVIR EL SUR somos fans de Abrines!

Una vez más, ¡enhorabuena!


Fernando Abrines, Ricky y Marie Pilar, María José Abrines, Victoria Coronil y Juan Carlos Abrines
Ricardo Gil-Toresano, Belén Miranda, Mónica Cauzo, Julio Azancot, Beatriz Lucena y Victoria Coronil 

Antonio Sánchez Granado, José Ramón López de la Manzanara Cuadri (Solvia), Luis Cuervas y Rocío Narros

ABRINES JOYEROS ESTÁ EN SEVILLA:

calle Asunción nº 1. Teléfono: 954 274 244. Email: asuncion@abrines.es


calle Tetuán nº 1. Teléfono: 954 500 791. Email: tetuan@abrines.es

©Ana García Romero // Vivir el Sur (texto y fotos).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Rafael Liñán y Patricia Moliner
(Lunes, 2 marzo 2020)

Patricia Moliner y Rafa Liñán están al frente de este restaurante en el que se rinde homenaje a los mejores productos de Andalucía 

Patricia Moliner, nacida en Badalona, estudió en el CETT de Barcelona y Rafa Liñán, sevillano, en la Escuela de Hostelería Fundación Cruzcampo de Sevilla. Ambos amaban el mundo de los fogones y la creatividad culinaria.

Coincidieron trabajando en el restaurante Calima (Marbella, Málaga), del chef Dani García; más tarde pasaron dos años en Cambio de Tercio (Chelsea, Londres); cambiaron a Estimar (Barcelona), de Rafa Zafra; pasaron también por Dos Cielos, de los Hermanos Torres, y por Zaranda (Mallorca), de Fernando Arellano, y recalaron en Heart Ibiza, de los hermanos Albert y Ferrán Adriá y Guy Laliberté (Cirque du Soleil).

Con tan amplia y prestigiosa experiencia, los responsables del Hotel Mercer Sevilla los ficharon para hacerse cargo de las cocinas de su restaurante y del propio hotel.

Dos años y medio después llegó el momento soñado: poner en marcha un proyecto propio y hacer lo que realmente les gusta: "Rendir homenaje al mejor producto de Andalucía, a través de una carta estructurada como si se tratara de los puestos de un mercado y con una cocina abierta basada en platos para compartir", explican a VIVIR EL SUR.



Gamba blanca de Huelva
Barra Baja es el nombre de su restaurante sevillano, en el que ofrecen producto andaluz de temporada y de mercado. Una carta reducida y que irá cambiando por depender en parte de lo que les va llegando. Pero "también hay platos fuera de carta, según nos vaya entrando la subasta de pescado, de lonjas como las de Conil o Huelva, entre otras".

Cuentan también con una buena carta de vinos, además de otros que serán el vino del mes o de la semana. Entre las alrededor de treinta referencias andaluzas, que suponen el 80 por ciento de su bodega, hay caldos de Ronda, Cádiz, Huelva o Sevilla, entre otros.


A ellos se suman los cócteles para aperitivos, de corte clásico y elaborados con una base de vinos de Jerez, a los que han bautizado, por ejemplo, con los nombres de Old Fashion o Sherry Mary.

Los panes y picos que utilizan son todos ecológicos. Y destaca también la decoración, de líneas puras y sencillas.

Este restaurante es abierto, es decir, la cocina está a la vista del comensal, justo a la espalda de la barra. "Es ahí donde hacemos una especie de showcooking, la gente se implica mucho con la cocina, incluso nos va preguntando a la vez, porque de esta manera se hace más ameno para todos".

Añaden que así logran, además, reflejar la limpieza de los espacios y de todos los productos que manipulan. Lo único que no queda a la vista es el almacén y la pastelería, para que ésta se encuentre en un lugar con la temperatura adecuada.

En VIVIR EL SUR pudimos conocer de primera mano y probar algunos de los platos de su carta, en los que los productos "se tratan, como mucho, con tres o cuatro ingredientes, sólo los necesarios para realzar el sabor", explican.



Carpaccio de cigalas
Y por ello, aquí os contamos algunos de estos platos:

Gamba blanca de Huelva: es un tartar, en el que la gamba va aliñada con aceite de oliva La Matilla (de Carmona), sal, pimienta y ralladura de naranja, y va servido sobre media lima que le da un toque cítrico.



Cogollos a la brasa con queso de cabra Payoya
Carpaccio de cigalas: un plato básico. Se rodea de un cordón de cebolla confitada, y le añaden un aceite hecho con las cabezas y una emulsión del coral de las propias cigalas. Se trata de un homenaje al restaurante El Bulli, en donde se elaboraba en el año 1995 con gamba roja.

Cogollos a la brasa con queso de cabra Payoya: el cogollo está braseado con aceite y sal. Se le añade la crema de este queso de Cádiz.


Presa ibérica marinada en manteca de cerdo
Presa ibérica marinada en manteca de cerdo: la carne se macera durante doce horas en manteca ibérica blanca de cerdo, y se termina a la brasa. Se acompaña de un puré de patatas con manteca colorá.

Calamares encebollados en su tinta: están rellenos con un guiso encebollado y el interior del calamar, acompañados por una salsa elaborada con el propio calamar y su tinta.

Calamares encebollados en su tinta
Pan con chocolate y AOVE: crean el chocolate añadiéndole aceite, sal y pan crujiente.
Pan con chocolate y AOVE
Barra Baja tiene capacidad para 32 comensales: ocho en la barra y 24 en las mesas de la sala.

Calle Javier Lasso de la Vega nº14 (Sevilla).
Teléfono: 955 055 660 // 722 732 298.


Rafa Liñán y Patricia Moliner

©Ana García Romero // Vivir el Sur (texto y fotos).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


(Sábado, 29 febrero 2020)

Pepa Garrido propone color e innovación con guiños a algunos de sus diseños más originales 

Viva la Pepa, la nueva colección de la firma Pepa Garrido, reúne muchas cosas. Buena costura, buen diseño e innovación dentro de la moda flamenca. Su directora creativa, Carmen Cañaveral, aprendió de su madre todo lo necesario para seguir adelante proponiendo estupendas ideas para vestir de flamenca. Estamos en un tiempo complicado, pero, si Dios quiere, todo pasará y volverá la alegría. Hay que ir preparándose para la vuelta a la normalidad.




Por eso, aquí os contamos que en Viva la Pepa se reúnen años de colecciones, con pinceladas de temporadas pasadas actualizadas. Como ejemplo, el uso del plástico, un material diferente que se convierte en flamenco gracias a sus lunares en azul marino, "sensual y femenino", apunta su creadora.


O el de camuflaje, con escote palabra de honor, ajustado y con flores estampadas. O de leopardo en malva. "Son numerosas formas de ver la moda flamenca. En Viva la Pepa todo tiene personalidad y originalidad", explica.



También propone un maravilloso vestido aflamencado en color verde, con un amplísimo vuelo "de patronaje distinto, tableado, que también sirve para asistir por ejemplo a una boda". También en ese estilo cercano al traje de gitana sin serlo, presenta un diseño festivo en blanco y negro, realizado en gasa, con los lunares sobrepuestos en la tela.



Pero eso no es todo. La colección, presentada en el Hotel Alfonso XIII, incluye numerosas propuestas más clásicas aunque actuales. En general, la mayoría de sus faldas otorgan libertad a la mujer, gracias a vuelos que parten de la cadera o la cintura, sin olvidar algunos diseños más ajustados al cuerpo.

Mangas hay para casi todos los gustos, acertadas y coquetas, así como los escotes, estudiados al detalle para cada vestido. Tanto, que casi no se precisa mantoncillo, aunque los flecos pueden ir cosidos en la falda. Los volantes se combinan de mil maneras y pueden resultar bien a cualquier altura, en vertical, en horizontal y en diagonal.



Propone lunares; estampados florales, primaverales y gitanos; lisos, e incluso pata de gallo o cuadros Príncipe de Gales. En cuanto a colores, verde, rojo, malva, berenjena, blanco y negro.

Su creadora destaca también un elegante vestido rojo, con manga larga y -esta vez sí- acompañado de mantoncillo en el mismo tono, con volantes tableados que suben en diagonal hasta la cadera.


Además en esta ocasión propone tops, combinados en la pasarela con pantalón negro. "Los veo perfectos para la cena del Pescaíto", afirma.


La diseñadora apenas apuesta por los tonos empolvados, salvo un rosa pálido con visón, porque los colores que priman este año son "más fuertes, vivos y alegres", asegura. Color para una Feria que quizás se celebre en septiembre y en la que se verán "más tonos como el naranja o fucsia".





Pepa Garrido: calle Arcos 27 (Sevilla).
Teléfono: 95 427 27 93.

©Ana García Romero // Vivir el Sur (texto y fotos).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

Sobre mí

Periodista licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Máster de dicha universidad y el periódico ABC. Llevo toda la vida en esta profesión, escribo en El Mundo y La Otra Crónica desde hace 17 años. Y he publicado también en Vanity Fair, Yo Dona, Diario de Sevilla, ABC, Diario de Cádiz y Fuera de Serie. Y así quiero seguir. Tras un tiempo con El Balconcito ( https://elbalconcitodesevilla.blogspot.com/ ),
¡Aquí te espero, en VIVIR EL SUR!

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram

Etiquetas

BELLEZA y SALUD (1) CULTURA (5) CÁDIZ (3) EVENTOS (12) EXPOSICIÓN (1) FERIA (1) FIBES (3) FLAMENCA (4) GALA (3) GASTRONOMÍA (13) HOTELES (6) MODA (8) NAVIDAD (4) PASARELA (3) SEVILLA (21) SICAB (1) SOLIDARIOS (6) SOSTENIBILIDAD (1) TURISMO (10) VACACIONES (1) VERANO (3) VIAJES (3)

Publicaciones recientes

Archivo

Con la tecnología de Blogger.

CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Created with by BeautyTemplates